domingo, 4 de diciembre de 2011

Comunidad Virtual

Trabajo colaborativo con la participación de Adriana Alanis, Angélica Rivera y Marcela Ibáñez


¿Qué es una comunidad virtual?


La palabra comunidad proviene del vocablo latín communĭtas que quiere decir común. Considero como virtual a aquella realidad que se maneja a través de los medio electrónicos y que por ende no es real desde el punto de vista físico. Es por eso que defino a una comunidad virtual como un grupo de personas que ínter actúan con un fin determinado a través de un entorno creado dentro de los medios electrónicos.



Es un conjunto de individuos con un objetivo en común que tienen como punto de encuentro una o varias plataformas web, las cuales se pueden utilizar de forma simultánea. Los miembros de una comunidad virtual, intercambian información, perspectivas y conocimientos sobre algún tema en particular. 
No existe alguna legislación como tal para las comunidades virtuales, sin embargo cada una de ellas estipula sus propias normas de trabajo.


Otro factor en las comunidades virtuales es “la identidad de participación de los usuarios” en sus interacciones en la negociación de significados, con la finalidad de poder llegar a interpretar, desde una perspectiva etnográfica, cómo las comunidades virtuales sirven de contexto para el aprendizaje y la generación social de conocimiento (Garrido A. 2003).


¿Cuáles son los aspectos que caracterizan a una comunidad virtual?
Trabajo a distancia, flexibilidad de horarios, hipertextualidad, acceso a distintos medios como videos, música, trabajo colaborarivo, etc.


¿Pertenecemos o hemos pertenecido a una comunidad virtual?
Pertenecemos a distintas comunidades virtuales. Las de trabajo, las de estudio, las de las amistades y las familiares principalmente. Por supuesto, actualmente, los medios de comunicación, permiten y obligan a pertenecer a diferentes comunidades virtuales. 


¿Cuáles han sido nuestras experiencias positivas?
Debido a que conformamos una comunidad virtual multidisciplinaria, nos ha permitido  enriquecer nuestros conocimientos y comprender  ciertos temas desde enfoques diferentes.  Además, hemos tenido la oportunidad de crear arquitecturas desde plataformas distintas a las que cada uno de nosotros usamos habitualmente.
Somos una comunidad que ha logrado organizarse desde la logística hasta las formas y horarios de trabajo con lo cual hemos conseguido entregar los trabajos colaborativos en tiempo y forma. 
Para mí ha sido muy enriquecedor el trabajo colaborativo a distancia.
Aun siendo de diferentes profesiones mis compañer@s de equipo, hemos participado en las actividades de forma activa, constante, con diferentes perspectivas que enriquecen el trabajo del equipo. Para mi ha sido muy importante contar con su apoyo, ya que el estudio independiente, por muchas ganas que se tengan de trabajar, y la guíia del tutor, algunas veces hace falta contar con la asesoría de los compañeros. 

¿Cuáles han sido nuestras experiencias negativas?


Desde mi punto de vista, creo que afortunadamente no hemos tenido ninguna experiencia negativa. 



¿Podríamos, los alumnos de esta sede, constituirnos como una comunidad virtual?, ¿por qué sí o por qué no?



Si, de hecho lo somos como estudiantes del mismo curso y realizamos actividades comunes. Y más allá del hecho de pertenecer  a la misma comunidad virtual, lo que nos destaca es que cada uno de nosotros participa de forma activa. 
Si, porque hemos realizado diferentes actividades en equipo, inclusive si alguno de nosotros no va a la sesión, se da por hecho que participa en las actividades. 

Enumeren los espacios que han tenido para conformarse como una comunidad 
virtual. Comenten las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

La plataforma moodle, el portafolio, el blog, el foro las wikis y el correo electrónico, Docs, telefonía móvil. Las ventajas de estos medios es que se puede hacer a cualquier hora y desde cualquier lugar.


jueves, 3 de noviembre de 2011

Infoxicación

Trabajo colaborativo con la participación de Adriana Alanis, Carlos Palmieri, Marcela Ibañez y Angélica Rivera 


Debido a que la web actualmente está diseñada por y para el usuario, la abundante cantidad de información  que encontramos en los diferentes canales de navegación genera ruido cognitivo.

Es decir, presenta dos caras de una misma moneda, por un lado nos ahogamos en tanta información y por otro lado, si adquirimos las habilidades necesarias tenemos la posibilidad de encontrar la información que necesitamos

La infoxicación se da principalmente cuando hacemos una búsqueda sobre algún tema en particular; es del conocimiento del usuario que en la web se puede encontrar información tanto útil como obsoleta, por lo tanto tendemos a acumular información, tratando de averiguar cuál será la información con mayor confiabilidad.

El problema principal con el que nos enfrentamos en la infoxicación no es tecnológico. El problema es de orden cultural o psicológico, sociológico. El problema de la angustia de la información, esta angustia de que tengo más información de la que puedo manejar, y por tanto yo no tengo tiempo para absorber toda esta información siento el desperdicio y me afecta, los libros los ponemos en un librero o los discos en un estuche pero la información  nos pega cada que entramos en la red y no lo podemos evitar

Para evitar la infoxicación, es recomendable utilizar métodos para una búsqueda eficaz, contar con un directorio de fuentes confiables, ir creando a la par de nuestra búsqueda una folksonomía, e implementar el manejo de los metabuscadores y el criterio individual, que debe fomentarse a edades tempranas, desarrollando un pensamiento crítico que  ayude a seleccionar la información necesaria.


Referencia:

Alfons Cornella (2000)  Cómo sobrevivir a la infoxicación,Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000 consultado en octubre de 2011 en http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf 


domingo, 30 de octubre de 2011

Veredas de Divulgación Educativa: Los Blogs

El blog, nace en la década de los 90’s como un diario personal y poco a poco se ha ido transformando hasta como lo conocemos hoy en día. Es una página web de fácil manejo, accesible para todos los usuarios que naveguen en internet,  con un administrador de contenidos diverso y cronológico. Pueden estar estructurados como monólogo  o bien con la opción de que el lector escriba sus comentarios.

Los blog son una herramienta de difusión para diferentes temas, existen blogs de  tipo, personal, editorial, institucional o bien el blog educativo, del cual será objeto de estudio en ésta ocasión.
El internet es un medio de comunicación masiva, en el cuál cada vez más número de personas navegan a través de él y  por lo tanto, los especialistas aprovechan la tecnología de información y comunicación para crear estrategias educativas.

En este sentido, el blog educativo es un recurso donde se publican materiales de autoría intelectual propia, colectiva, comparte materiales académicos y didácticos. En este tenor, la competencia del estudio independiente dentro de las habilidades del  pensamiento crítico, juega un papel fundamental ya que es requerido tanto por parte del autor para saber qué artículos serán los adecuados para la difusión en su blog y por parte del lector desde el momento que se dispone a usar el internet como instrumento de búsqueda y apoyo de la información  en particular que cada uno de los usuarios requiera.

Otra forma de utilizar un blog educativo, es haciendo un portafolio electrónico en el cual se registren diferentes tipos de evidencias educativas. Los creadores de un portafolio electrónico, pueden ser el docente  o bien el alumno, creando un solo archivo de la  recopilación de sus trabajos colaborativos a lo largo de determinado ciclo escolar o cierto periodo de tiempo y/o especialización. Ambos portafolios, tienen como objetivo ser  objeto regulador del autoaprendizaje y autoevaluación  bien, como una herramienta de divulgación con el propósito de instruir al lector.

Según Prendes M. y Sánchez M (2008) para crear la estructura de un portafolio electrónico del estudiante, es necesario plantearse ¿Qué es lo que aprendí? ¿Qué es lo que sé? Y ¿Hacia dónde quiero ir? En cambio, Atienza E. (2005) menciona que son más de cinco las formulaciones que se tienen que hacer como punto de partida hacia un portafolio electrónico docente: “¿Qué he estudiado: cuál es mi formación inicial o específica?     ¿Qué inquietudes tengo? ¿Qué imagen tengo de mí mismo como profesor, cuáles son mis puntos débiles y mis puntos fuertes como profesor? ¿Por qué me pongo a reflexionar sobre mí mismo como docente? ¿Cuál es mi visión actual de la enseñanza-aprendizaje?”


                                                
Para la creación de un blog o bien un portafolio electrónico, en mi opinión es necesario que contenga cuando menos las siguientes características:

1.- Nombre del Blog y título de cada  publicación. El nombre de un blog es como el de una persona, es único, no se permite crear un blog con el nombre de uno ya existente, por lo menos en el mismo servidor, además de que a través de él será el vínculo a la dirección web y será lo que nos identifique de qué tema estamos hablando.

2.-  Perfil del autor. En él se describirán los intereses, especialización, del que suscribe,  incrementando el nivel de confiabilidad en el sitio.

3.- Links de referencias de artículos y ensayos  ya que además de que respaldan los textos publicados dentro del mismo, son una herramienta de investigación para el lector.

La transformación y la inclusión de las TIC en el ámbito educativo son muy bastas y es importante saber aprovecharlas para obtener un  desarrollo formativo integral. Unas de las herramientas de las TIC son el blog educativo y el portafolio electrónico  las cuales tienen la finalidad de autorregulación y fomentar el aprendizaje. Existe una diversidad de blogs y portafolios en cuanto a temas y niveles de educación, por lo que el usuario web, puede instruirse a través de ellos, usando sus habilidades del estudio independiente.

En contraste en la planeación de un blog que tiene una estructura libre, de acuerdo con los expertos el portafolio electrónico parte de los conocimientos y aspiraciones tanto del docente como del estudiante.

Como comentamos con anterioridad, las TIC tienen una evolución constante, pero siempre van vinculadas una con otra, por lo que en la actualidad, una herramienta para la divulgación de los blog y portafolios electrónicos son las redes sociales, teniendo así un impacto significativo en la sociedad.

Referencias:
Atienza, E.(2009). “El portafolio del profesor como instrumento de autoformación” en Marco- ELE, revista de didáctica ELE, P.8, recuperado el 08 de octubre de 2011 de http://www.marcoele.com/descargas/9/atienza_portafolio.pdf

Prendes Espinosa, M.; Sánchez Vera, M.(2008). Portafolio electrónico: posibilidades para los docentes.  P. 27 En Pixel Bit. Revista de Medios y Educación. Recuperado el 08 de octubre de 2011 de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n32/2.pdf

Los Foros de Discusión Como Flujo de Comunicación


 Partiendo de que la comunicación es el proceso  para transmitir  información, donde para que se cumpla ésta función debe existir un emisor, un mensaje y un receptor. Las tecnologías de la  información y comunicación  en la actualidad son un canal primordial de comunicación, a pesar de que han sido catalogadas  como medios superficiales, en los cuales no se completa el ciclo de la comunicación, ya que no en todos los casos hay retroalimentación.

Gracias a las TIC se han desarrollado herramientas de comunicación, las cuales son de gran utilidad para la ideal retroalimentación de la comunicación virtual tanto como en el ámbito social, como en el educativo y científico.

El correo electrónico, las redes sociales, los sitios web, los chat, videoconferencias y los foros, son  herramientas de comunicación  propios de las TIC. La diferencia entre ellos, de acuerdo a  Cascón, P. (2004) es la comunicación unidireccional (monólogo)  a la bidireccional (diálogo).

En el caso particular de los foros del módulo  propedéutico CECTE,  me parece que hemos llevado a la práctica las propiedades  y reglas de los foros de discusión. El respeto a los compañeros y a sus colaboraciones intelectuales,  ha prevalecido durante todas las sesiones; el rol de los moderadores ha marcado la pauta para encausarnos en cada tema, cada uno de los integrantes se ha tomado el tiempo para aportar, reforzar y  objetar de acuerdo a su experiencia y profesión, en los temas que en cada sesión nos ocupan; además de que por su puesto se agradece que  los compañeros compartan  como un plus,  material didáctico, cultural y educativo  que nos ayuda a  reforzar y/o ampliar nuestros conocimientos.

Para enriquecer nuestro foro, propondría que prestemos más atención en las publicaciones de los compañeros para que ningún comentario se quede sin respuesta y también exhorto  a que se sigamos recomendando y difundiendo recursos extraescolares, los cuales, evidentemente llevan a  la controversia y propician más  colaboraciones.

Vivimos en la era de las TIC’s  por lo que es imperante que sepamos  explotarlas al máximo, sobre todo si utilizamos herramientas de comunicación bilateral, como los foros de discusión, donde el ciclo de la comunicación idónea se da con la retroalimentación. Es decir, existe un emisor, en éste caso un estudiante, un mensaje la cuál sería su participación, uno o varios receptores que son los integrantes del foro  y una retroalimentación (réplica)  donde el receptor, se convierte en emisor.

Los  foros de discusión, son de vital importancia en el ámbito educativo ya que a través de ellos se incrementan y revaloran y  refuerzan  los conocimientos adquiridos dentro del aula.

Referencias:

Cascón, P. (2004) Herramientas de Comunicación, recuperado el 21 de septiembre de 2011 de http://www.edualter.org/material/denip2004/herramientas.htm

Universidad Católica de Valparaiso (s.f.) Herramientas y Entornos de Comunicación, recuperado el 21 de septiembre de 2011 de  http://agora.ucv.cl/manual/herramientas%5Cherramientas.html

¿Qué es un Prejuicio?

Trabajo colaborativo con la participación de: 

 Adriana Alanis Benitez
 Juan Antonio Garduño Martínez
 Marcela Lourdes Ibañez Mancera
 Carlos Rafael Palmieri Bouchan 
 Yamile Romero Aceff
 R. Angélica Rivera Díaz del Castillo


Podemos definir como prejuicio a ser juzgado de antemano, sin tener un conocimiento previo de un suceso, con la ausencia de razones suficientes, ya sea a favor o en contra, aunado a la falta de deliberación y verificación en los eventos. Generalmente está vinculado al uso inadecuado de estereotipos, los cuales llegan a  la discriminación.

Los prejuicios están categorizados en dos tipos: los destructivos, que se fundamentan en la crítica negativa y los amplificadores positivos de hechos, que alaban de un modo desmesurado., de igual forma, estos se pueden dar de manera individual o grupal, respecto a características raciales, xenofóbicos o étnicos, religiosos, de género, sexistas, por la orientación sexual del lenguaje, fraseológica y étnicos.  


Se puede apreciar la manifestación de los prejuicios cuando alguna persona o grupo social,  emite un comentario negativo basado en la apariencia de la gente, resultando en la discriminación. Otro ejemplo, es la percepción que se tiene de algún grupo minoritario (Emos, gays, trolls, personas mayores, etc.) A los que se les caracteriza en relación a la forma de vestir, pensar y actuar. Estos prejuicios también los podemos encontrar en el campo laboral, empezando por la forma de vestir de la persona y la comunicación no verbal, más que por las habilidades que determinan si es apto para un trabajo. 

Los prejuicios que consideramos que se dan más frecuentemente entre nosotros son: el estereotipo y   egocentrismo. Muchas veces no nos damos cuenta cuando estamos emitiendo un prejuicio desfavorable de algo o a alguien, pero el prejuicio se manifiesta cuando nuestra opinión se contrapone al profundizar un tema, ésta situación cambia cuando tenemos empatía, conocemos más a las personas, cuando hacemos un análisis detallado de la situación, lo cual tendrá un efecto  a corto, mediano o largo plazo.

Destrezas Cognitivas Vs. Actitudes Mentales

De acuerdo con Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado el 03 de septiembre de 2011 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf  existen seis destrezas cognitivas a través de las cuales podemos obtener un pensamiento crítico fuerte, las cuales son:

Interpretación: Es darle un significado al significante, a través de  la comprensión que le damos a los textos en base a nuestra experiencia y conocimientos. En una palabra, lo definiría como epistemología.

Análisis: Desmenuzar la información presentada, identificando la hipótesis, el planteamiento del problema, objetivos y conclusiones. Cuestionando la cohesión y coherencia del  contenido del mismo.

Evaluación: Diagnosticar el grado de confiabilidad del contenido, analizando la justificación y argumentación del texto o pensamiento.

Inferencia: Se puede evaluar, comparando el contenido de los mismos con varios autores que estudien el mismo tema y haciendo una búsqueda acerca de la verdad absoluta. Cuando tenemos los conocimientos concretos acerca de un tema, podemos deducir.

Explicación: Es la habilidad de expresar con claridad un tema a tratar, en base a razonamientos lógicos con un lenguaje sencillo para que receptor pueda esclarecer dudas mediante el aprendizaje.
Autorregulación: Examinar si cumplimos con las 5 aptitudes anteriores, que a nuestro propio juicio. Analizar el análisis de nuestro texto nos permitirá encontrar un estilo propio  para buscar los errores y aciertos que pudiéramos descubrir en ellos hasta obtener una satisfacción personal de los mismos.



Por otra  parte, Espíndola,  J. L.  (1996). “Pensamiento Crítico”. En: Reingeniería Educativa, México: Col. Biblioteca de la Educación Superior. pp. 105-106. Manifiesta que para conseguir un pensamiento crítico fuerte, es necesario evidenciar siete actitudes mentales:

Humildad Intelectual: Cuando elaboramos o analizamos un texto, es preciso ser honestos con nosotros mismos y hacer una autocrítica para reconocer  los conocimientos adquiridos o no, acerca de determinado tema. A partir de la humildad intelectual se recurre al estudio independiente a través del estudio, la investigación para la mayor comprensión de dicho texto.

Valentía Intelectual: Tiene que ver atrevernos a escribir, nuestros propios juicios, pensamientos y críticas a partir de un texto o reflexión; argumentándolos sólidamente, sin miedo a ser criticados. Al evitar la autocensura, podremos enfrentar, cuestionar y hasta refutar  ciertas ideas, creencias, pensamientos y textos.

Empatía Intelectual: Cuando leemos un texto y no compartimos el mismo punto de vista que el autor, el tener empatía intelectual nos ayuda a comprender el porqué o bajo qué circunstancia se escribió el texto. Estamos abiertos a entender los pensamientos, deducciones del autor aunque esta no sea una verdad absoluta.

Integridad Intelectual: Tiene que ver con la congruencia de nuestros valores morales intelectualmente hablando y nuestros propios pensamientos y/o conocimientos. Tener la humildad intelectual para reconocer los límites de nuestro conocimiento. El no apropiarse de pensamientos, ideas o impresos de terceras personas; el no adecuarse a pensamientos o estilos de ciertos grupos sociales sólo por pertenecer a ellos, sin siquiera tener algún sentido de identidad con la ideología a compartir. Ser responsables al momento de escribir o analizar, es decir, con fundamentos que lo comprueben y evitar comentarios que sean fuente de nuestra creatividad.

Perseverancia Intelectual: Está relacionado con la ambición del saber, con no conformarnos con lo que sabemos, en tener la necesidad de aprendizaje constante  y aplicar el uso del estudio independiente para poder comprender y razonar el texto o idea a analizar. 

Confianza en razón: Lo definiría como tener la capacidad de inferir y emitir juicios de forma científica. Es decir, que nuestros comentarios tengan pertinencia, justificación y argumentación basadas en la comunicación empírica.

Sentido intelectual de la justicia: En el sentido de la razón, coherencia y congruencia, es necesario tener una misma sincronía en cuanto a nuestros pensamientos y juicios emitidos, sin hacer alguna excepción o distinción desviada a convenir con ideologías ajenas a las nuestras. 

Abstract "Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios"



Cerezo, H. (2006). “Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios” Elementos No.61,Vol.13 P. 13 Recuperado el 02 de septiembre de 2011 de http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm  


Héctor Cerezo, relata la necesidad de inculcar valores éticos en los estudiantes para combatir el plagio. El robo intelectual se evitaría si los estudiantes en el proceso de la lectoescritura, aprendieran a citar.

En el presente artículo, nos muestra estadísticamente que debido a la falta de desarrollo de habilidades para investigar, redactar y difundir, al menos casi la mitad de los estudiantes ha plagiado alguna vez en su vida y no se sienten culpables por ello.

Es deseable que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos e impriman su propio estilo en sus producciones académicas, buscando así la congruencia entre la  ética y el profesionalismo.

Evitar el plagio, también es responsabilidad del profesor. Cerezo, menciona algunas estrategias que utilizan los académicos comprometidos, para evitar que los alumnos sean deshonestos consigo mismos y con el lector. Para lo cual, el educador confía  en los métodos de aprendizaje empleados, en el sentido del análisis y juicios éticos de los universitarios. 

El analfabetismo, el difícil acceso a la información aunado a la pereza mental, son las principales causales de recurrir al plagio. Sin embargo, en el ámbito escolar, el profesor puede identificar si el alumno utilizó o no sus propios conocimientos, ideas y pensamientos de acuerdo al estilo de redacción del alumno. Y de ser así el alumno encontrará el reconocimiento de su propio esfuerzo y aprendizaje e inclusive del  académico. 

Metodología para la elaboración de un abstract.


Cassany, D. (2007) "Resúmenes"Afilar el lapicero, Barcelona:Anagrama Pp.87-95  define  el resumen como una síntesis, sumario, compendio o abstract. 

Tiene la finalidad de resaltar la información más importante del texto y es utilizado como herramienta principal para que el texto sea leído, consultado o incluso comprado o no, presentando estrategias de redacción para cautivar la atención del lector, ya sea citando una auto reflexión del autor, incrementando la  importancia de cierta información contenida en el texto.


El objetivo del resumen, es dar una lectura rápida del documento, no existe alguna regla que nos indique que el resumen es propio de ciertos tipos ni extensiones de textos. Al contrario, en la actualidad y debido al ritmo de vida,  se aconseja utilizarlo en todos los documentos que a queden a consideración del autor, propia de la  relevancia  del texto.


Existen varios tipos de sumarios, Cassany nos describe los que se utilizan con mayor frecuencia, los informativos y descriptivos, los cuales son clasificados de acuerdo a las siguientes características y en cierto tipo de textos se pueden combinar los estilos:  

El abstract informativo, está basado en la estructura gramatical, advierte acerca del la información más importante del contenido del texto. Generalmente se utiliza en textos donde el contexto del documento se basa en un solo tema especializado.  Su extensión debe de ser relativamente corta e inicia con una oración contundente.


El abstract descriptivo, contiene un modo discursivo explicativo, va dirigido al público en general, por lo que se expresa de forma clara, incluye los antecedentes, consecuencias y resultados y bibliografía.


Para decidir qué tipo de compendio utilizar, es necesario hacer un estudio de mercado para saber a cual será nuestro target, qué tipo de lenguaje se va a utilizar, si se da información cognoscitiva y/o si se informa o se narra.


Sobre la estructura, la información del resumen se debe de organizar de mayor a menor importancia, destacando la información sin precedentes o las aportaciones del autor dentro del texto, dando tan sólo un par de líneas para los hechos históricos o la metodología a seguir. Incluir datos numéricos es correcto y permitido, siempre y cuando éstos tengan la finalidad de resaltar información trascendental.


En el subtema “El resumen”, Cassey nos hace partícipes de los pasos necesarios para elaborar una síntesis de forma adecuada.  Los pasos a seguir son los siguientes:


  •       Seleccionar los datos más importantes de la lectura.
  •       Escoger cuatro puntos trascendentales.
  •       Escribir dos frases de cada punt
  •       Si el texto lleva alguna información gráfica que amerite resaltar, dedicarle un espacio de una   oración.
  •   Finalizar con conclusiones generales, tomando en cuenta el argumento, finitud e interpretación del texto a  resumir.
En conclusión, el resumen es el resultado de un texto, es imposible hacer una síntesis de un documento  que aún no se ha escrito. Es la fase final de la elaboración del documento. En mi interpretación, sería como elaborar un acordeón, se toman los puntos más importantes del texto para mayor facilidad de entenderlo, recordarlo y analizarlo. 

Pensamiento Crítico


Desde mi punto de vista, el pensamiento crítico es comprender y analizar un texto y/o ideología de forma profunda y compleja, que nos permita crear un propio concepto de los mismos.

Para obtener un pensamiento crítico es necesario inferir si   la información que nos presenta el texto, es completa, consistente y empírica. Para esto, podemos hacer uso de los tópicos periodísticos: ¿Qué nos está diciendo? ¿Cómo nos presenta la información?  ¿La información que nos muestra es vigente, tiene validez en la actualidad? ¿Por qué el autor dice lo que dice, en base a qué? ¿Para qué nos va a servir, cuáles son las conclusiones?

Las respuestas a éstas interrogantes, estarán basadas en  nuestros conocimientos y experiencias adquiridos con anterioridad, en la práctica del estudio independiente, en la comparación del tema con varios autores; en hacer nuestros propios juicios acerca del tema, demostrando que están basados en la realidad y en la ciencia, llegando a una conclusión. 


Me permito compartirles un maravilloso video producido por QualiaSoup, en el cual se describe perfectamente lo que es el pensamiento crítico y cómo es posible hacer uso de ésta competencia cognoscitiva en nuestra vida diaria. 









sábado, 29 de octubre de 2011

Tipos de Texto




Trabajo colaborativo con la participación de Adriana Alanis, Carlos Palmieri y Jessica Valenzuela


El presente trabajo se realizó con la finalidad de crear una definición y carácterísticas básicas que deben poseer los diferentes tipos de texto.


Tipo de texto
Definición
Texto académico
Es la comunicación escrita o  audiovisual que tiene lugar en el marco de las actividades científicas.  Es referencial, argumentativo y representativo. Tiene como finalidad transmitir el conocimiento. Necesitan de un conocimiento acabado, vasto, preciso. Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos, los paper, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas y apuntes de clases son solo algunas de las formas de los textos académicos.

Texto científico

Es la comunicación del conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar la información, conlleva a la búsqueda  de principios y leyes generales que poseen validez universal. 
El texto tiene que ser veraz y fundamentado. Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal.
Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidas por las ciencias experimentales.
Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.Algunas de las cualidades de los textos científicos son:Claridad, Precisión, Verificabilidad,   Universalidad, Objetividad. Por lo general se compone de título, abstrac o resumen, objetivo, hipótesis, material y método, metodología o desarrollo, resultados expuestos en tablas y gráficas, análisis de resultados y conclusiones.

Texto de consulta
Discurso explicativo o expositivo que esclarece todo lo relativo a la ciencia. La organización del contenido tiene que ser  lógica y jerárquica.

Texto de divulgación
Artículos informativos que son publicados en medios de comunicación, con la finalidad de difundir teorías, descubrimientos, inventos o avances en cultura, ciencia y tecnología. Su lenguaje debe ser claro, entendible y no recurrir a palabras técnicas, que sólo los especialistas entienden, de tal forma que el texto de divulgación está dirigido al público en general.


Texto didáctico
Tiene como objetivo la finalidad de la enseñanza, con el propósito  de orientar, educar e instruir. Una de sus características clave, es que este texto debe ser muy claro, explicativo, contener gran cantidad de ejemplos, algunas veces deben incluir  ejercicios.

Texto informativo
Comunicación en la que se da a conocer algún hecho, situación o circunstancia. Para la ideal comunicación, se requiere de un emisor y un receptor. Es el relato de un acontecimiento de actualidad y de interés público. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.

Texto literario
Utiliza el lenguaje estético para captar interés con técnicas literarias y recursos lingüísticos como la  gramática, la semántica y la fonética.

Texto periodístico
Es una nota en la cual se dividen dos vertientes: la informativa y la de opinión. Su propósito fundamental del texto periodístico es informar. Un texto periodístico tiene que ser veraz, conciso y preciso, además de contar con los tópicos periodísticos los cuáles son ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Y ¿Por qué?
Son clasificados en:
Géneros periodísticos de información:  Noticia, Artículo de fondo.
Géneros periodísticos de opinión: Crónica, Artículo, Editorial y reportaje, siendo éste último el más completo.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Abstract "La Máquina De Los Niños"

“La Máquina de los niños”  

            S.Papert   

                           


Preocupado por el desarrollo de la educación pedagógica, Seymour Papert  plantea que el proceso de aprendizaje debe ser mucho más didáctico, basado en conocimientos empíricos, es decir  basado en  la experiencia –percepción.
Papert, de la corriente de los ‘anhelantes’ propone un método progresista-constructivista dónde la base del aprendizaje esté basado en la igualdad de condiciones, usando el procesador, como primer fuente de investigación y donde el niño sea responsable de la construcción de su propio aprendizaje.
El autor plantea, justifica y  promueve el uso de la tecnología como herramienta fundamental para mejorar las técnicas de estudio  logrando así el “megacambio”.